¿Por qué es tan popular este dispositivo?
El año pasado asistí a la Maker Faire de Eindhoven y lo pasé realmente bien. Una de las cosas que me sorprendió fue que esperaba encontrar muchos proyectos basados en kits de Arduino o Raspberry Pi, como suelo ver en proyectos hechos por estudiantes y aficionados locales, pero en esta ocasión eran mucho más numerosos los que usaban kits de Micro BIT, un dispositivo del que había oído hablar, pero que no había usado nunca
Así que compré un kit básico de iniciación y en los siguientes días estuve jugando con él. Primera impresión: en 5 minutos estuve programando sin tener conocimientos específicos previos. ¡Sorprendente!
¿Qué es el Micro BIT?
Es un sistema cuyo diseño está orientado a facilitar la enseñanza de conceptos básicos de programación y robótica.
Consta de un dispositivo basado en un microcontrolador bastante potente en una placa de 5×4 centímetros con un conjunto de accesorios para interactuar con él:
- 2 botones.
- Una pequeña pantalla formada por 25 LEDs.
- Sensor magnético (brújula).
- Sensor IMU de inclinación y gravedad.
- Sensor de temperatura.
- Sensor de intensidad de luz.
- 20 entradas programables de entrada/salida.
- Conexión por Bluetooth.
- Conector serie por microUSB.
- …y todo ello en una sola placa de 5×4 centímetros.

Todo ello hace del Micro BIT un dispositivo muy «interactuable», porque se pueden generar entradas y recibir información de muchas formas distintas.
Pero lo más interesante no es la placa en sí misma, sino el sistema que la gestiona: se puede programar de varias maneras y con varios lenguajes. Si conoces Java, Python o C, puedes generar código y programar el Micro BIT. Pero cuando mejor lo vas a pasar es cuando no tienes ni idea de programación porque se pueden usar lenguajes basados en bloques como MakeCode o Scratch para programarlo.
¿Qué uso le puedo dar al Micro BIT?
El uso principal es APRENDER y ENSEÑAR.
Si eres profesor/a de tecnología, valora incorporar este dispositivo al temario de la escuela. Los impulsores del proyecto han puesto a vuestra disposición un montón de información sobre cómo se puede usar el Micro BIT en la enseñanza: lecciones, documentación, ejemplos e ideas.
Mi experiencia personal haciendo talleres es que las primeras lecciones son extremadamente sencillas para cualquier persona, niño o adulto, aún cuando nunca haya programado, y la curva de aprendizaje es muy rápida, de manera que desde el primer momento se obtienen resultados con poco esfuerzo, y los estudiantes valoran positivamente este progreso.
Si eres alumno o aficionado y quieres aprender por tu cuenta, hay un montón de links con ejemplos y cursos con lecciones paso a paso para el autoaprendizaje mediante prueba y error. En pocas horas se puede tener una base de programación estructurada, aplicable a varios lenguajes de programación, con facilidad.

Y tu, qué harías con un Micro BIT?
Mi opinión es que es una herramienta de formación y ocio, al que se le puede sacar mucho, pero que mucho jugo, creando equipos de trabajo y planteando pequeños retos/juegos para ir adquiriendo conocimientos. Sé por experiencia que en los talleres a los que acuden padres/hijos, ambos se lo pasan bien y fomentan la cooperación.
¿Aprenderé a programar?
¡Seguro! como decía es muy fácil dar los primeros pasos y obtener resultados. Mejor con un tutor o profesor, porque se avanza más rápidamente, pero es perfectamente posible hacer autoformación. Sólo se necesita un ordenador con conexión a internet, ni siquiera hay que comprar un Micro BIT.
Pero hay que decirlo todo: no esperéis convertiros en unos cracks de la programación sólo con este dispositivo. El Micro BIT está muy orientado a dar los primeros pasos en programación y en robótica mediante la conexión a motores y complementos varios fácilmente adquiribles en muchas tiendas.

El Micro BIT os permitirá discriminar si la programación/informática os gusta y motiva para que, más adelante, podáis escoger el lenguaje de programación que os interese.
El siguiente paso lógico después de un Micro BIT es un entorno de programación con dispositivos basados en microcontroladores o microprocesadores como Arduino o Raspberry Pi. Aquí dejo un enlace donde explico las diferencias entre ambos, y aquí otro enlace sobre Arduino. Cualquiera de estos dispositivos requiere unos conocimientos más avanzados que se complementan con los adquiridos con el Micro BIT.
Seamos prácticos: ¿por dónde empezar?
La programación del Micro BIT se puede hacer con un móvil, mediante conexión Bluetooth (y aquí advierto que no todos los móviles tienen plena compatibilidad con BT), instalando un programa como Scratch en el ordenador y conectando con el Micro BIT mediante un cable micro USB o, como os recomiendo, accedáis a la web microbit.org.
Desde aquí podéis ir a las lecciones, o directamente a entrar código. Enseguida veréis que no es necesario escribir líneas de código como en Python o Java, se programa mediante bloques que enlazan y combinan unos con otros. Este lenguaje se llama MakeCode y es extremadamente parecido a Scratch o Ardublocks, ya que todos provienen del mismo lenguaje desarrollado en el MIT.
La ventaja de acceder por esta web es que a la izquierda de la pantalla podréis ver un Micro BIT que irá reproduciendo en tiempo real la programación que vais desarrollando en la parte derecha de la pantalla. De esta forma puedes programar un Micro BIT sin ni siquiera tenerlo en la mano.

En el centro: los grupos de bloques están disponibles para arrastrarlos a la Derecha, donde se van uniendo para crear el código.
Esta disposición agiliza el proceso de prueba-y-error, y permite verificar rápidamente si los bloques que se van «programando» hacen lo que se pretende, reduciendo la posibilidad de errores.
Si crees interesante que profundice en los primeros pasos con este dispositivo, o si el post te ha parecido interesante, te agradeceré que dejes un comentario o envíes un correo.
Y si has empezado a programar con el MicroBIT, me gustará conocer los resultados.
Gracias!