Blog de Lluís Llimargas
Blog de Lluís Llimargas
  • Inicio
  • Proyectos
  • Colaboraciones
  • Contactar

Blog de Lluís Llimargas

Tecnòleg, tecnòfil i col·laboratiu

Gestor de proyectos o Desarrollador: aprende de los errores del ‘Vasa’.

llimargas.com/vasa3

… o como los errores del siglo XVII te ayudan en tu proyecto.

Hace ya unos años tuve la oportunidad de hacer un viaje a Estocolmo, durante el cual reservé unas horas para visitar el museo dedicado al Vasa por recomendación de Marc Rocas, en ese momento ambos gestores de proyectos.

llimargas.com/vasa5
Exterior del Vasamuseet, museo construido alrededor del barco Vasa.

Momento histórico

En el siglo XVII Suecia es una potencia naval en la zona. Domina el mar báltico y tiene una armada estable formada por barcos medianos y pequeños, pero que empiezan a quedar obsoletos y cuya necesidad de renovación es evidente, sobretodo después de varios años de guerra con Polonia (Guerra de los 30 años). Después de varios éxitos militares, llega la pérdida de 10 barcos de la armada, por lo que el rey Gustavo II Adolfo de Suecia decide encargar la construcción de 4 nuevos barcos para sustituirlos y no perder el poder naval, en un momento en que tiene previstas nuevas acciones militares.

Comienza el proyecto

Así pues encarga 2 barcos medianos y 2 barcos grandes, todos de 1 cubierta (para los no marineros, cada cubierta lleva 1 fila de cañones en cada lado): uno de estos últimos será el Vasa. En 1625, el plan inicial es construir primero los 2 pequeños de forma rápida, para luego construir los 2 mayores. Para ello se contratan los servicios de Henrik y Arendt Hybertsson de Groote, hermanos y reputados constructores holandeses que se trasladan a los astilleros para dirigir el encargo.

Para entender la importancia de los constructores en esa época hay que comprender que los barcos se construían sin planos, sino que se hacían en base a la experiencia de los constructores, los cuales transmitían las dimensiones generales a los ‘maestros de hacha’, los cuales dirigían los equipos de trabajo para dar forma a los maderos y a la forma de unirlos para conseguir las formas indicadas. Así pues la gestión directa y diaria de los constructores holandeses es clave para la realización del proyecto, un estilo de dirección con escasa delegación y exigente en dedicación para cumplir los plazos previstos.

Se asigna que el primer buque de gran tamaño que se construya reciba el nombre ‘Vasa’, que significa ‘Haz’ en Sueco, y que hace referencia a la dinastía real a la que pertenece el rey Gustavo II. Se busca que el barco sea representativo: no será el de mayores dimensiones, pero sí el de mayor potencia militar.

Cambios en los requerimientos

Y llegan los primeros cambios: los dos primeros barcos se empiezan a construir en paralelo en los astilleros. Como todos los barcos de la época, se empieza por la quilla, la estructura que recorre la parte inferior, y que sirve de soporte a las cuadernas, estructuras que dan forma al barco, y que a su vez soportan las ‘cubiertas’ o ‘pisos’ que almacenan carga o cañones. Como el rey Gustavo II prevé necesitar los barcos cuanto antes, manda que uno de los dos barcos no sea de tamaño medio sino grande, lo cual es un importante inconveniente porque la quilla y cuadernas ya están construidas y no puede modificarse sin empezar de nuevo así que, como mal menor, Henrik Hybertsson decide hacer más alto el buque, pero no modifican la parte inferior porque ya está construida y modificarla implicaría el retraso de todo el proyecto.

Los que gestionáis o desarrolláis proyectos posiblemente os hayáis encontrado en esta situación: el cliente camba los requerimientos de forma sustancial cuando el proyecto ya está iniciado, recortando además el tiempo de entrega. Una de las diferencias entre un Gestor Senior y uno Júnior suele ser la experiencia o ‘tablas’ para gestionar esta situación y su impacto en el proyecto. En el caso del Vasa, directamente no hubo negociación, sino que el rey transmitió a los armadores los nuevos requerimientos y éstos a su vez los transmitieron a los constructores, los cuales ‘aceptaron’ tácitamente puesto que no había alternativa. Pensadlo bien: ¿quién le dice al Rey que no puede cumplirse el proyecto?

… y más modificaciones

Pocos meses después, con las modificaciones ya iniciadas, los servicios secretos del rey de Suecia informan que el rey de Polonia ha encargado la construcción de un barco del que se conocen pocos detalles, pero sí se sabe que superará en número de cañones al Vasa. El rey Gustavo II reúne de nuevo a los armadores y les comunica los nuevos requerimientos para el Vasa:

Se reduce la fecha de entrega a 1628, apenas 2 años desde el comienzo de la construcción. Además aumentan a 64 los cañones. Además son de un tipo más pesado, que convierten el Vasa en el buque con mayor potencia militar de la época, y no será superado hasta 150 años después. Finalmente se decide incorporar una serie de esculturas y elementos ornamentales en el castillo de popa (ver foto de cabecera) lo cual aumenta el peso y coste del buque.

Para cumplir estos nuevos requerimientos se toman las siguientes decisiones:

  • Se pasa de 1 a 2 cubiertas: para mantener la altura total del barco se reduce la altura de las cubiertas.
  • Para compensar el aumento de la carga total, aumenta la superficie de velas y mástiles, y por tanto el peso total.
  • No se modifica la cubierta de lastre: la quilla ya está construida y el espacio para el lastre no se puede cambiar.
llimargas.com/vasa2
Maqueta seccionada del Vasa. Se aprecia el escaso lastre en el fondo del buque y las dos cubiertas de baterías.

En la siguiente fotografía de sección del Vasa se aprecian las 2 cubiertas de cañones. Ved cómo cubren apenas la altura de una persona, y las cubiertas de carga son aún más bajas. En el museo hay una reproducción a escala real de una cubierta, y doy fé que no era posible caminar erguido para moverse por ella sin dar constantemente con la cabeza.

llimargas.com/vasa1

Empiezan los problemas

Al no modificar la cubierta de lastre y aumentar el centro de gravedad, el balanceo del barco se acentúa. Es un barco estrecho diseñado para ser pequeño, y se ha construído con mayor altura y peso. Ya desde las primeras pruebas es evidente que el balanceo va a ser un problema. 30 marineros corriendo de un lado a otro de la nave hacen balancearla, cuando en esa prueba preliminar no debería notarse.

Además la cubierta de cañones inferior queda peligrosamente cerca del agua: al abrir las ‘troneras’ para disparar los cañones, entra agua a la cubierta.

Finalmente, Henrik Hybertsson enferma, no visita el astillero y por tanto no realiza personalmente el seguimiento de la construcción del Vasa, y muere apenas 1 año después de iniciar la construcción del Vasa. Le sustituye primero su esposa y posteriormente su ayudante, pero es evidente que con Henrik desaparece gran parte del conocimiento.

Primer viaje… y hundimiento

El 10 de agosto de 1628 se realiza el viaje inaugural. Es un espectáculo público al que asisten miembros de todos los estratos de la sociedad sueca. A la vista de todo el mundo el Vasa leva anclas y una suave brisa le impulsa para pasar delante de Gamla Stan, lleno de gente que quiere ver el buque insignia de la flota.

Apenas unos momentos después vira para dirigirse a su destino en una base naval cercana y la brisa suave que le impulsaba le hace inclinarse hacia un lado. En ese momento empieza a entrar agua por las troneras de la cubierta inferior, el barco se llena de agua y 15 minutos después de haber levado anclas el Vasa se hunde directamente. Entre 30 a 50 personas queda atrapadas dentro del barco.

Credit: http://www.vasamuseet.se/vasas-historia

Rescate y exposición

En 1956 un arqueólogo descubre el lugar exacto de hundimiento del Vasa, y empieza a planificarse una operación de rescate que dura hasta 1961, fecha en que se descubre que el agua extremadamente fría y el lodo del fondo marino han mantenido el barco casi intacto y la madera está sorprendentemente en buen estado.

El barco entero se trasladó a su ubicación actual en la isla de Djurgården, a unos 30 minutos a pié del centro de Estocolmo, y alrededor de la cual se construyó el museo que permite admirar este barco a escala real y todo lo que tiene que ver con él. Personalmente recomiendo llegar al museo desde el ferry que coge en el embarcadero de Gamla Stan.

El Vasa original perfectamente conservado en el museo.

Bien seas un estudiante o tu carrera se desarrolle en el campo del management, te agradeceré que hagas un twit mencionando este artículo, así más gente podrá beneficiarse de este conocimiento.

Si tienes interés en management o gestión de proyectos, quizá te interese también este otro artículo con otra historia de la cual aprender.

Enlaces:
  1. Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Vasa_(ship)
  2. Caso de estudio en Gestión de Proyectos: http://faculty.up.edu/lulay/failure/vasacasestudy.pdf
  3. Museo del Vasa: https://www.vasamuseet.se/en

Este artículo está generando mucho interés, lo cual me alegra y anima a seguir publicando historias parecidas.

Si ha sido útil, te agradeceré que dejes un comentario o me envíes un mensaje privado.

Gracias y Saludos!

Comparteix això:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Gestió Gestion Management
7 enero, 2018 1.892

Post navigation

Micro BIT: ¿empezamos a programar? → ← GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

Google Developer Group Girona: Taller de domòtica i control amb Google Home.

El GDG Girona realitzarà un taller d’introducció a la domòtica per interessats en aquest camp. A més explicarà com gestionar els components de la xarxa domòtica mitjançant un assistent de […]

Motín a bordo!

Como gestionas la diversidad de opiniones en tu equipo? Qué va a pasar cuando en tu equipo existan diversas opiniones sobre temas relevantes?

Proyectos actualizados

He actualizado la página de proyectos en los que participo. Te animo a que le eches un vistazo porque quizá alguno de ellos puede ser de tu interés. Este es […]

Lo que aprendí sobre Gestión cuando se paró el motor de mi avión

Cosas que aprendí durante un incidente en avión y que posteriormente apliqué en mi etapa de Gestor de Proyectos.

Recent Posts

Google Developer Group Girona: Taller de domòtica i control amb Google Home.

Google Developer Group Girona: Taller de domòtica i control amb Google Home.

El GDG Girona realitzarà un taller d’introducció a la domòtica per interessats en aquest camp. A més explicarà com gestionar els components de la xarxa domòtica mitjançant un assistent de [...]

More Info
Motín a bordo!

Motín a bordo!

Como gestionas la diversidad de opiniones en tu equipo? Qué va a pasar cuando en tu equipo existan diversas opiniones sobre temas relevantes?

More Info
Proyectos actualizados

Proyectos actualizados

He actualizado la página de proyectos en los que participo. Te animo a que le eches un vistazo porque quizá alguno de ellos puede ser de tu interés. Este es […]

More Info
Lo que aprendí sobre Gestión cuando se paró el motor de mi avión

Lo que aprendí sobre Gestión cuando se paró el motor de mi avión

Cosas que aprendí durante un incidente en avión y que posteriormente apliqué en mi etapa de Gestor de Proyectos.

More Info
Powered by WordPress | theme SG Grid
 

Cargando comentarios...